El imaginario

Scroll

Por tus cholas buenas mozas...

El 29 de agosto del 2019 aparecía un titular en diario El Tiempo de Cuenca que decía: “La primera chola cuencana en asumir la alcaldía”. Se trata de Marisol Peñaloza, una joven que pertenece a Sayausí -parroquia rural de Cuenca- y que dice haber usado pollera desde pequeña pero debido a su carrera ahora sólo usa la vestimenta de la chola en ocasiones especiales. Además, afirma que “la gente piensa que la chola no está preparada (…)”.

¿Por qué debe una mujer dejar su vestimenta para tener una carrera?, ¿por qué la gente cree que las cholas no están preparadas?

Image

Fuente: Diario El Tiempo

Por lo general, el imaginario colectivo, ha estereotipado la figura de la chola como la representante de la mujer mestiza y se la reconoce más que nada por su vestimenta: pollera, sombrero, chal y blusa bordada.

Se trata de un concepto folclorizado y romántico, bajo el cual la chola ha sido considerada un ícono de la identidad cuencana. Sin embargo, como dice Mónica Mancero (2012) “las ´cholas cuencanas´, mujeres de origen indígena/mestizo, de forma contradictoria, son reinventadas constantemente como parte sustancial de la identidad regional, aunque son desplazadas y discriminadas (…)”.

Esta imagen es reafirmada constantemente con otros otros mecanismos que tienen mucho que ver con el patrimonio, el turismo y la "identidad" que aparece, por ejemplo, en los llamados trajes típicos de las reinas de belleza. También existen otras prácticas en las que, también, entra en juego el mundo de lo simbólico como el certamen de la Chola Cuencana cuya elección se realiza bajo Ordenanza Municipal. Esta ordenanza además de hablar del rescate de la identidad dice “Que la elección de la Chola Cuencana junto a las demás tradiciones de nuestra tierra constituye el espacio para valorar y visibilizar el aporte de la mujer campesina al desarrollo local” (Municipio de Cuenca, 2003). Aparece entonces otra categoría que es parte de esta reflexión: lo rural. La ordenanza define a la chola como mujer campesina y la coloca en el área rural pues la elección de la Chola Cuencana se hace únicamente con mujeres de las 21 parroquias rurales del cantón.

Image

Fuente: fondo nacional de la fotografía.

¿Cómo podemos entender esta doble construcción sobre las mujeres denominadas cholas? ¿Quiénes y cómo son las cholas cuencanas más allá de los imaginarios? Para responder a estas preguntas la propuesta fue acercarse a mujeres cholas (es decir que usen la vestimenta), de zonas rurales por la designación que se hace desde la entidad pública y mayores pues, por lo general, son las mujeres mayores las transmisoras de la cultura, y son en su mayoría quienes mantienen el uso de la pollera.

Etiquetas: Chola, imaginarios

Seguir leyendo Mujeres mayores y rurales.

Image

Dejar un comentario