Aranibar, P. (2001). Acercamiento a la situación del adulto mayor en América Latina.
Arévalo, JM. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60(3), 925-956.
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
Ballara, M, y Parada, S. (2009). El empleo de las mujeres rurales. Lo que dicen las cifras. FAO- CEPAL.
Cabrera. D. (2004) Imaginario social, comunicación e identidad colectiva.URL: http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf
Cacopardo, A. (2018). “Nada sería posible si la gente no deseara lo imposible”. Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui. Andamios, 15(37), 179-193.URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632018000200179
Camacho, G. (2014). La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador: análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres. Quito.
Carretero, E. (2011). Imaginario e identidades sociales. Los escenarios de actuación del ‘imaginario social’ como configurador de vínculo comunitario. Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales. Disponible en web: http://libros.metabiblioteca.org:8080/bitstream/001/449/1/Nuevas%20posibilidades%20de%2 0los%20imaginarios%20sociales.pdf
Diario El Tiempo. 2019. La primera ‘Chola Cuencana’ en asumir la vicealcaldía. Disponible en: https://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/la-primera-chola-cuencana-en-asumir-la- vice alcaldia [Accessed 3 Sep. 2019].
Díaz Méndez, C. (2005). Aproximaciones al arraigo y al desarraigo femenino en el medio rural: mujeres jóvenes en busca de una nueva identidad rural. Papers: revista de sociología, (75), 0063-84.URL: https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n75/02102862n75p63.pdf
Díaz, M. (2014). “Mujeres de pollera” y la propuesta de descolonización del género en el Estado Plurinacional de Bolivia. Ciencia Política, 9(18), 24. URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=515714
De Casanova, EM. (2018). Beauty ideology in Latin America. d’Obras. Revista da Associação Brasileira de Estudos de Pesquisas em Moda, 11(23), 10-21.
Encalada, O. (2018). La lengua morlaca. GAD Municipal del cantón Cuenca, Dirección General de Cultura, Recreación y Conocimiento.
Espinosa Apolo, M. (2003). Mestizaje, cholificación y blanqueamiento en Quito: primera mitad del siglo XX. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Corporación Editora Nacional; Ediciones Abya Yala.
Fábregues, S; Ballestín, B. (2018). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación. Editorial UOC.
Franco, E. (2011). Perspectiva histórica sobre desarrollo, con énfasis en los últimos 5 años. Ponencia en la Mesa Redonda Ecuatoriana sobre Comunicación para el Desarrollo, organizado por CIESPAL y la UNESCO el 24 de febrero del 2011.
García Canclini, N. (1983). Las políticas culturales en América Latina. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (7), 18-26.
García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México.
Guber, R. (2011). La etnografía, método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Guzmán, JM. (2002). Envejecimiento y desarrollo en América Latina y el Caribe. Vol. 28. Santiago de Chile: Naciones Unidas. INEC. (2012). Hombres y Mujeres en el Ecuador.
INEC. (2019). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Indicadores Nacionales.
Ingol, T. (2017). ¡Suficiente con la etnografía! Revista Colombiana de Antropología, 53 (2) 143-159.
Kaplún, M. (2011). El comunicador popular. Ecuador: Colección INTIYAN.
Larraín, J. (1994). La identidad latinoamericana: Teoría e historia. Revista Estudios Públicos, nº55. CPU, Santiago. URL: https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Identidad%20latinoamericana.pdf
Mancero, M. (2012). Nobles y cholos: raza, género y clase en Cuenca, 1995-2005. Quito, FLACSO.
Municipio de Cuenca. (2003). Ordenanza para la elección y gestión de la Chola Cuencana. Cuenca.
Naciones Unidas. (2000). Discurso inaugural del Sr. José Antonio Ocampo, Secretario Ejecutivo, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Naciones Unidas. (2000). Discurso inaugural de la Sra. Kerstin Trone, Directora Ejecutiva Adjunta, Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP).
Pech, C; Romeu, V. (2006). Propuesta Teórica para Pensar al Cuerpo Femenino: Autopercepción y Autorrepresentación como Ámbitos de la Subjetividad, Razón y Palabra, número 53.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch'ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Retazos. Buenos Aires, Tinta Limón.
Ron, J. (1977). Sobre el concepto de cultura. Quito, Editorial IADAR.
Ruiz, P; y Castro, M. (2011). “La situación de las mujeres rurales en América Latina”, Mujer rural, cambios y persistencias en América Latina. Lima.
Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y (de) colonialidad: ensayos desde Abya Yala.